Historias de migrantes
Autobiografía de Jorge Molina
Héctor Sermeño
Jorge molina es la mejor personalización de los salvadoreños que inmigraron a Estados Unidos en la época de los 80: trabajador, honrado y especialmente solidario. Jorge nació en el cantón Santa Cruz, del municipio de San Alejo, departamento de La Unión, en 1961. Estudio del 1º al 6º en su lugar de origen, después hizo el tercer ciclo en el cantón Pavana, siempre en el municipio de cantón San Alejo. Como a todos los muchachos del campo, a él también le tocó dejar su terruño para ir a estudiar la secundaria y estudió el Bachillerato Agrícola en el Instituto Nacional de Usulután, graduándose en 1981. Sin embargo, no tuvo mucho tiempo para poner en práctica los conocimientos agrícolas adquiridos en su educación media; ya que en abril del 82 se fue para Estados Unidos. “Desde un primer momento llegué a Nueva Jersey y nunca me he movido de acá del estado Jardín”, comenta Jorge, con mucha satisfacción en sus palabras, al tiempo que detalla lo difícil que fue sobrevivir durante los primeros días. Al principio comenzó a trabajar solo unos días por semana remplazando a algunos de sus amigos en los restaurantes donde ellos trabajaban. Así estuvo por unos14 meses, ganando 215 semanales, trabajando 12 horas diarias, 6 días a la semana. Aunque reconoce que el costo de la vida era relativamente bajo, en comparación con el de ahora, Solamente pagaban $50 dólares mensuales de alquiler. “En 1985 me casé y todavía sigo felizmente casado”, reconoce Jorge con mucha alegría, mientras va relatando uno a uno el nacimiento de sus tres hijos; En el junio de 1985 nació Eric su primer hijo, quien se graduó de fisioterapeuta de la universidad de Rutgers NJ en el 2008. Después llegaría Stefany, en octubre del 21 de octubre 1988. Ella estudió en la universidad Saint Thomas de Miami, Florida y ahora se está especializando en anestesiología, y estudia el tercer año del masterado de Anestesiología de la Univer- |
sidad de Carolina del Norte. Finalmente llegó Nicole. Ella nació en el 22 de octubre 95, quien todavía está en el último año de Bachillerato(high school).
“Mi casa era para una familia de 6 miembros, y hubo un tiempo que llegué a meterle hasta 14 personas, porque eran amigos que no tenían para donde agarrar y me veía obligado a darle donde quedarse mientras conseguían otro lugar”, recuerda Jorge con el gesto de aquel que sabe que hizo lo que tenía que hacer; incluso, hubo un tiempo que a su casa la conocían como la embajada salvadoreña. Jorge recuerda incluso que en 1991 un carro lo atropelló y se quebró un pie. Y como estuvo hospitalizado un par de semanas, la gente hacía cola para entrar a verlo en el hospital Palisades. Los demás pacientes del hospital se extrañaban el desfile de amistades que lo visitaban diariamente. La primera organización comunitaria con la que Jorge comenzó a colaborar fue la Croatian Relief Service, la fundación del reverendo Giordano M Belanich de la iglesia católica de Fairview; que ayudó a los damnificados de los terremotos del 2001 en El Salvador. Se enviaron 4 contenedores con vivieres, agua y especialmente medicina hasta El Salvador de parte de esta organización. Después, cuando se creó el consulado de Elizabeth, Carlos López, el ex cónsul, le convocó a colaborar con ellos en diferentes tareas, especialmente realizando consulados móviles en Fairview. También colaboró con ellos en una actividad conocida como la semana binacional de la salud. “A través del consulado me comencé a dar a conocer con las demás organizaciones comunitarias salvadoreñas y he colaborado con la mayoría de ellos”, detalla Jorge al tiempo que las va enumerando una por una: Lideres Salvadoreños Unidos; Asociación Cultural Salvadoreña Cuzcatlán; Comité Humanitario Centroamericano; Comité Solidario de Nueva Jersey; Comité Pro Mejoramiento del Cantón Hato Nuevo; Club de Salvadoreños Unidos; entre otros. |
En lo político Jorge ha colaborado con la dirigencia del Partido Demócrata local durante los últimos 20 años a promoviendo el voto hispano en la ciudad de Fairview. Incluso en lo deportivo. También ha estado presente en certámenes deportivos, como jugador, colaborador u organizador.
“Recuerdo que junto a la Cámara de Comercio Salvadoreña de Nueva Jersey realizamos unos partidos en beneficio de los damnificados de un huracán en San Vicente. Además fue uno de los pioneros para que se abriera el programa de recreación y las ligas infantiles de fútbol en Fairview en 1999”, añade Jorge, recordando que comenzaron con unos 8 equipos de niños y ahora hay mas de doble. Estuvo colaborando con Steve Russo cuando él creó la liga infantil de fútbol como parte del programa de recreación de la ciudad de Fairview. Al principio teníamos una cancha cualquiera, ahora es una cancha con libre acceso para todos, con grama sintética e iluminación. Todos los años Steve Russo consigue que los negocios de la ciudad le ayuden a comprar regalos para los niños en Navidad, han llegado a entregarle juguetes a más de 400 niños. Por cierto, Jorge dice que incluso tiene una licencia de entrenador de fútbol y trabajando como entrenador logró que mucho jóvenes se superaran. Uno de sus antiguos pupilos, ahora juega en la primera división de Italia. Finalmente Jorge Molina agradeció humildemente a Dios y todas las personas y organizaciones que confiaron en él para desarrollar algún labor con la idea de “Hacer el bien sin mirar a quien” y aunque en la actualidad trabaja desde hace 8 años en el mantenimiento de condominios, de lunes a viernes, de 8am a 5pm, garantizando que le quede tiempo para dedicárselo a sus actividades comunitarias, ya que entre otras cosas sigue siendo activista del Croatian Relief Service, que todos los años le manda ayuda a los niños haitianos. |
HTML Comment Box is loading comments...