La Diáspora News
  • Periódico Digital
  • Videos
  • Liga de Plainfield
  • Nuestro Terruño
  • Salud
  • Contactanos

¿Qué es la Diáspora y cómo se aplica a nuestra 
comunidad de inmigrantes?

Imagen
La Diáspora  Salvadoreña está siempre presentes en las movilizaciones pro inmigrantes en la ciudad de Nueva York.

Hector Sermeño    
Diáspora es un término griego que significa “Dispersión”. En este caso es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de origen (en un tipo de exilio) y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su misma condición.

     Aunque tradicionalmente este término se asocia a las raíces históricas del pueblo judío, igualmente se puede utilizar a todas las personas, que por una u otra razón han tenido que abandonar su lugar de origen y enfrentar un proceso de adaptación y hasta cierto punto transculturación en tierras extrañas. Eso es lo que realmente sucede con los inmigrantes de todas partes del mundo y especialmente los hispanoamericanos en Estados Unidos.

     Históricamente, la palabra diáspora se ha utilizado principalmente para describir a la comunidad judía. Hasta el año 1995, el diccionario inglés de Oxford definía el término diáspora como “los judíos que viven fuera de la tierra bíblica de Israel”. no obstante, en la actualidad una diáspora puede definirse, según Gabriel Sheffer de la Universidad de Cambridge, “como una organización política y social que surge a raíz de una inmigración forzada o voluntaria, y cuyos miembros se consideran parte de una misma nación y constituyen minorías en uno o más países”. En este sentido, lo que distingue a las diásporas de los inmigrantes es que éstas forman una especie de organización política y social en los países donde residen 

   

   En el caso de El Salvador, la comunidad salvadoreña en Estados Unidos tiene organizaciones y asociaciones con objetivos específicos y sostiene relaciones permanentes con el gobierno de El Salvador. Además, mantiene estrechas relaciones sociales con sus familiares y se ha convertido en la principal fuente de divisas y de recursos para El Salvador. Claramente, la inmigración salvadoreña se ha convertido en una diáspora, aunque obviamente le falta alcanzar varios niveles de desarrollo todavía.

No todas las diásporas son iguales. La diáspora cubana, por mencionar una, es un ejemplos de éxito tanto en la persecución de sus intereses como en sus niveles de desarrollo. Una característica importante de las diásporas modernas es su autonomía. En la medida en que las diásporas se modernizan y forman un conjunto de organizaciones y asociaciones, se dedican a luchar por sus propios objetivos, que no siempre son los mismos de los objetivos de su país de origen. 

     Incluso en varias ocasiones, estos intereses pueden ser distintos u opuestos a los de su país de origen. Por lo que las diásporas enfrentan un proceso de institucionalización, es decir, pasan de ser sólo un fenómeno migratorio a ser una diáspora moderna; en otras palabras una comunidad bien establecida.

      

 La diáspora salvadoreña se encuentra en esta transición hacia una mayor institucionalización y por ende, sus relaciones con el gobierno de El Salvador y con los distintos niveles de autoridad en Estados Unidos cambian con el tiempo. El voto en el exterior, por cierto, podría convertirse en una herramienta para modernizar a nuestra diáspora y fomentar su sentido de identidad.

    Por lo tanto, un paso natural en la modernización de la diáspora salvadoreña es buscar entendimientos entre los dirigentes de los salvadoreños en Estados Unidos y los dirigentes del gobierno de El Salvador. Las sociedades que han logrado estos acuerdos han establecido vínculos culturales y de cooperación muy importantes que benefician tanto al país de origen como a la diáspora. El voto en el exterior puede convertirse en el primer gran acuerdo entre la diáspora salvadoreña y el gobierno de El Salvador. Por todo esto conciudadanos… 

¡Sigamos adelante sin desmayar!
 Si sos inmigrante contanos tu historia.