La Diáspora News
  • Periódico Digital
  • Videos
  • Liga de Plainfield
  • Nuestro Terruño
  • Salud
  • Contactanos

En Long Island celebran el 8vo. Festival del día del Salvadoreño-Americano

Héctor Sermeño

Una vez mas la comunidad salvadoreña celebró con música, alegría y un gran patriotismo el VIII Festival conmemorativo del “Día del Salvadoreño-Americano”, el pasado 10 de agosto en la ciudad de Hempstead, una de los municipios con mayor presencia de salvadoreños en Long Island.

Desde el 2006, cuando el congreso de los Estados Unidos aprobó legalmente la creación del Día del Salvadoreño-Americano, en muchas partes del país donde la comunidad salvadoreña tiene mucha presencia, se realizan diferentes tipos de actividades para resaltar la identidad y en especial la cultura salvadoreña.

En el festival de Hempstead los presentes, en su gran mayoría vestidos con los colores patrios; azul y blanco, degustaron de la comida clásica y típica de los salvadoreños, especialmente de las omnipresentes pupusas, elotes locos, horchata, mangos pelados, minutas, fresco de chan, de marañón, atol de elote, carne asada con tortilla tostada, entre una amplia variedad de platos típicos salvadoreños.

Las presentaciones en vivo estuvieron a cargo de muchos artistas participantes, no solamente musicales, hubo también cómicos: Comenzando por el irreverente Mr. Pelón, Las Nenas Fénix, el Grupo Variedades, Joseph Reyes, Neiva Fernández, Pizarrín, la Tenchis Céliber, Karla Michelle, Shaka y Dres y desde Colombia la Sonora Dinamita, que puso a bailar hasta el mas descoordinado.
El festival de Hempstead convoca no solo a los compatriotas locales o de los demás municipios de Long Island, sino a muchos residentes del resto de la zona; por ejemplo, Héctor Rodríguez, originario de Santa María, Usulután, llegó desde New Jersey con sus dos hijos, Dany de 10 años y Mabel de 8 para disfrutar de toda la diversión y la comida que hubo en el festival.

Pero el festival es una gran oportunidad para los vendedores ambulantes, aquellos que no tienen que pagar un kiosco, pero llegan a vender muchos de esos artículos que van acorde con la festividad: gorras, camisetas, sombrillas, llaveros, incluso agua embotellada. No obstante, Francisco Sarmiento, es un negociante ecuatoriano, que llegó al festival a vender sombrillas con el escudo salvadoreño y banderas cuscatlecas.

Andrés Flores, el Ruso, recientemente contratado por el New York Cosmos, de la liga de futbol local, fue presentado en el escenario del festival para saludar a sus compatriotas e invitarlos a que vayan al estadio a apoyarlo cuando juegue, como buenos compatriotas.

Aunque hubo una amplia variedad de música, desde la clásica bachata que tan le gusta a los salvadoreñas en esta región del país, hasta las rancheras, la cumbia, que es el genero que mas identifica a los salvadoreños la proporcionaron los colombianos de la Sonora Dinamita, quienes iniciaron con la tradicional “Carmen, se me perdió la cadenita”, que es imposible resistirse a bailar.
Por su parte, Nubia López una de las eternas organizadoras de esta actividad dice que lo mas importantes para que este tipo de festividades existan y se mantengan como una tradición, son los patrocinadores. “Sin ellos simplemente no sería posible realizar cada año estos festivales. Estos sin contar todo el trabajo organizativo que hay detrás de todo esto. No es fácil coordinarlo para que todo salga como lo planeado”, insistió la activista comunitaria.

Mr. Pelón dice que aunque está presente en muchos lugares de la Unión Americana a hacer sus presentaciones, Nueva York es de los lugares donde mas disfruta cantarle a su gente. “La gente joven me apoya mucho y a ellos es que les dedico mi arte, por eso es que yo sigo vigente, por ellos es que yo sigo en los escenarios de las actividades salvadoreñas”, insistió.

El cónsul de El Salvador en Long Island, Edgar Mauricio Vázquez Escobar, señala con mucho orgullo que somos el único país en América Latina en contar con un día nacional en Estados unidos, lo que nos pone en un lugar privilegiado porque aportamos económica y culturalmente a este gran país

Uno de los que mas animó el festival, en el escenario y fuera de él, fue el reconocido payaso salvadoreño Pizarrín, quien aseguró que este festival es una alegría para los salvadoreños y los no salvadoreños. “Aquí la gente ha venido vestida de azul y blanco sencillamente a divertirse”, puntualizó el comediante.
HTML Comment Box is loading comments...
 Si sos inmigrante contanos tu historia.