¿Qué es lo que se conoce como música de Chanchona?
La “Chanchona” es un instrumento tradicional, es una versión ligeramente más pequeña del contrabajo europeo, respetando lo grande del instrumento para producir sonidos bajos y desde hace un tiempo, el nombre “chanchona”, por supuesta similitiud que el instrumento musical con un chancha (la hembra del cerdo ), no solo es para referirse al instrumento como tal, sino al conjunto musical en general que toca referido instrumento con otros acompañantes, siendo estos principalmente por violines, timbales y guitarras.
La Chanchona como tal es un instrumento rechoncho, grande, de sonidos graves, que tradicionalmente consta de cuatro cuerdas, se toca sin arco y se puntea con los dedos. Por ser un instrumento regional no tiene cabida en la música clásica. Generalmente está construido de madera de pino para el brazo y caoba en la caja, a diferencia del contrabajo. En la zona oriental de El Salvador, representa una de las expresiones culturales de las comunidades de la zona rural, este ritmo alegre es muy querido y apreciado en la campiña y fueron los campesinos los que rebautizaron con el nombre de Chanchona, al bajo acústico, por la corpulenta estructura del instrumento. |
Por cierto, hay un periodista salvadoreño que era corresponsal de El Diario de Hoy en Washington, Tomás Guevara, que en la actualidad se desempeña como cineasta, produciendo documentales y él realizó el film “Chanchona: la música en el alma”, donde se presenta la historia de una de las expresiones culturales arraigada en las comunidades rurales del oriente de El Salvador.
Los campesinos crean y conservan esta herencia musical a la que ellos llaman “Chanchona”. Incluso, Guevara dice que existe un dilema entre los músicos autóctonos y los comerciales. “Hay grupos comerciales que utilizan la bandera de ‘chanchona’, aunque los mismos músicos de “Chanchona” no los consideran auténticos, porque utilizan instrumentos eléctricos”, asegura. Este film, de 88 minutos de duración, lleva a los espectadores en un ameno viaje por las montañas de Morazán, El Salvador y otras zonas del oriente de ese país centroamericano en un recorrido para explicar el origen y supervivencia de esta expresión de la cultura viva salvadoreña que ha traspasado las fronteras patrias hasta tierras estadounidenses con el creciente fenómeno de las migraciones. |
Esta película, rodada en El Salvador y en el Área Metropolitana de Washington, Estados Unidos, es la primera investigación documental que se hace sobre este fenómeno musical salvadoreño, con las memorias de antaño de los actores que mantienen viva esta tradición popular, así como las explicaciones de académicos y especialistas que han estudiado este aspecto propio de la cultura de los departamentos de Morazán, San Miguel, La Unión y Usulután.
El hilo conductor de la película, relata la historia de una numerosa familia originaria del poblado de Guatajiagua, departamento de Morazán, El Salvador, Los Hermanos Lovo, que por varias generaciones han mantenido ese legado cultural que han llevado a su nueva vida de inmigrantes en el área de la capital estadounidense. Tanto en El Salvador como Estados Unidos, los Hermanos Lovo han logrado el reconocimiento más allá de su comunidad de origen, al proyectar su música en festivales como el Festival Campirano de Radio Chaparrastique, en San Miguel con más de 40 años de trayectoria y el Festival de Vida Folclórica del Instituto Smithsonian, en Washington D.C., donde se han presentado. |
HTML Comment Box is loading comments...