Historias de la guerra civil salvadoreña y sus secuelas
Héctor Sermeño
Miembros del comité del FMLN del condado de Hudson, Nueva Jersey asistieron recientemente a una exposición fotográfica denominada “Historias de El Salvador; la guerra civil y sus secuelas”, la que por su puesto estaba relacionada con la guerra civil salvadoreña y las secuelas heredadas por la población, que de una u otra forma participó de dicho conflicto armado de los años 80´s. La exposición fotográfica, que fue presentada en la galería Stovall, desde el 8 de abril hasta el 4 de mayo del presente año, en el 8º piso, de las instalaciones de la Universidad de Nueva York, en la 60 Washington Square South, en el corazón de Manhattan; fue organizada por la Asociación de Post Grado de Estudios Latinoamericanos (GALA, por sus siglas en inglés). Según Camilla Querin, una de las responsables del evento, en esta ocasión se realizaron varias actividades culturales de forma conjunta. El 8 de abril fue inaugurada la exposición, a las 7pm, en el salón 912 del centro Kimmel. Además, el 16 |
de abril, a las 6:30 hubo un ciclo de cine denominado “Tejiendo Sabiduría”. Incluso, el 30 de abril, a las 6:30 hubo además un simposio acerca del Género, Raza e Indigenismo en Latinoamérica y las provocaciones de un feminismo descolonial.
Es importante destacar que todas estas actividades fueron abiertas al público en general y totalmente gratis, algo que no es muy común en la ciudad de Nueva York, por la gran demanda que siempre tienen este tipo de actividades culturales en la ciudad que nunca duerme. Mario Díaz, uno de los militantes del FMLN de Nueva Jersey, quien asistió a la actividad junto a su esposa, se mostró complacido por que desde Estados Unidos todavía haya personas que recuerden a las víctimas que dejara este conflicto armado en El Salvador, donde perecieron miles y miles de campesinos pobres que nunca entendieron con claridad las causas de la confrontación armada. La exhibición muestra la resistencia de las mujeres a través del proyecto “Mujeres de la guerra”, de la fotógrafa Lyn McCracken y la activista Theodora |
Simon y el archivo de fotoperiodismo del Congreso Norteamericano de Latinoamérica (NACLA, por sus siglas en inglés) y en cada cuadro exhibido había una reseña, tanto en inglés, como español, de la participación que cada una de estas personas tuvieron en la guerra.
Por su parte, Ana Rubí, otra militante del frente del estado Jardín, quien estaba acompañada de su hija adolecente, destacó la importancia de mostrar el papel protagónico que jugaron las mujeres en esta gesta patriótica nacional, que generó los cambios democráticos que en la actualidad vive el país, donde por ejemplo hay una alternabilidad de poder normal, sin los golpes de estado del pasado. Dicha exhibición fotográfica fue acompañada con producciones cinematográficas relacionadas siempre con la guerra civil de El Salvador, la cual duró mas de 12 años y que extra oficialmente inició con el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo de 1980 y finalizó con la firma de los acuerdos de paz, entre el gobierno y los alzados en armas, el 16 de enero de 1992. |