Vice Canciller se reúne con el nuevo rostro de los salvadoreños
en New Jersey
Héctor Sermeño
La Vice Ministra para Salvadoreños en El Exterior, Liduvina Magarín, se reunió el pasado martes 2 de junio con un grupo de jóvenes académicos salvadoreños, algunos de ellos recién graduados de la universidad, otros en el proceso de lograrlo; en las instalaciones del consulado salvadoreño de Elizabeth, New Jersey. El grupo estaba integrado por mas de una docena de jóvenes veinteañeros, algunos nacidos en tierra estadounidense, otros fueron traídos por sus padres cuando tenían pocos años de edad, pero en general todos han realizado grandes esfuerzos por estudiar una carrera universitaria en este país, donde las exigencias financieras y académicas, no siempre están al alcance de los hijos de los inmigrantes. Algunos son abogados, ingenieros, psicólogos, trabajadores sociales, maestros; pero todos tienen un interés común: Ayudarle a su comunidad a conseguir un mejor calidad de vida para nuestra comunidad. A estas alturas del camino, la vida les ha enseñado que eso solo es posible trabajando de forma unificada. Con esas ideas en mente llegaron estos jóvenes emprendedores para entrevistarse, con la funcionaria salvadoreña, a quien el presidente de la república le ha encomendado estar en contacto con los salvadoreños fuera del territorio nacional, por eso no dudaron un momento en estar presentes en esta actividad, cuando fueron convocados. Esta es la primera ocasión en la que jóvenes profesionistas se reúnen con un funcionario salvadoreño a este nivel, lo que fue posible por la excelente convocatoria que hiciera Alex Navas, otro compatriota que está al frente de la Organización Comunitaria Salvadoreña. “Haré todo lo que esté a mi alcance para unificar a nuestra comunidad salvadoreña aquí en New Jersey”, dijo con mucha certidumbre Navas, momentos antes de que arrancara la actividad. |
Otra salvadoreña prominente en nuestra zona, que también se dio cita a esta reunión fue Kerlyn Espinal, quien es la directora de los servicios de migración de la oficina del senador de New Jersey, Robert Menéndez, quien dijo sentirse muy orgullosa de ser salvadoreña y estar siempre dispuesta a colaborar en cualquier actividad que promueva el desarrollo de la comunidad salvadoreña en el estado Jardín.
Aunque le reunión(con almuerzo incluido) estaba programada para la 1:30pm, ésta inició un poco tarde(para no perder la tradición cuscatleca). Fue la señora Vicecónsul, Elizabeth García la encargada de dar las palabras de bienvenida a los presentes, explicó la dinámica de la reunión y presentó al Cónsul Héctor Amaya. Este a su vez saludó a los presentes y dio la palabra a la Vice Ministra Magarín. “Antes que nada me gustaría escucharlos a ustedes, saber cuales son sus inquietudes, sus ideas, sus anhelos, sus propuestas; para que después yo pueda darles mis puntos de vista al respecto”, dijo la Vice Canciller con un tono suave, pausado, pero con la seguridad de aquellas personas que saben escuchar y por eso son grandes conversadores. La primera en usar el uso de la palabra fue Beatriz Villatoro, quien dijo haber nacido en el Estado Jardín, hija de inmigrantes salvadoreños originarios de La Unión. “Los salvadoreños que nacemos en Estados Unidos no tenemos realmente una identidad con la que nos podamos identificar o definir, lo que a veces nos lleva a alejarnos involuntariamente de nuestra cultura salvadoreña”, dijo con su español fluido, aunque con un acento del oriente del país. Luego siguió, Brian Flores, otro joven nacido en estas tierras de padres procedentes de la capital del país. “Me hubiera gustado tener una comunidad con jóvenes salvadoreños con quienes identificarme, para crecer teniendo una |
identidad cultural salvadoreña bien definida”, expresó Brian con alguna dificultad al analizar estos temas tan sensibles en el idioma de Cervantes.
Después le habló a la audiencia, Dayana Arrué, quien dijo haber llegado muy pequeña a New Jersey, procedente de Chalatenango y por ser ella una “Dreamer” su pregunta fue muy concisa y precisa para la Vice Ministra: ¿Existiría la posibilidad de que nuestro gobierno le ayudara financieramente a los estudiantes salvadoreños que estamos en este país con una estatus legal irregular, para que podamos acceder a la universidad y coronar una carrera universitaria? Finalmente el turno fue para Harold Fuentes, quien a diferencia de los demás vino ya mayor a estudiar directamente a la universidad y su pregunta a la funcionaria fue de alguien que conoce mas la realidad nacional. ¿Cómo se puede mejorar la imagen que El Salvador tiene como país en el exterior? Ya que la gente tiene miedo hasta de visitarlo porque los reportes de prensa lo sitúan como de los mas violentos en el mundo. Después de escucharlos pacientemente a todos, la funcionaria salvadoreña respondió ampliamente a todas las preguntas e inquietudes de estos jóvenes que también son sus compatriotas y al final recalcó: “La migración conlleva a las personas a sufrir un desarraigo de su cultura; pero lo peor viene con la separación de las familias, ya que ese desarraigo no lo pueden superar nunca los niños que no crecen con sus padres”, concluyó. Por cierto, sólo unas horas de haber tenido este convivio con los jóvenes profesionales salvadoreños, la funcionaria se reunió con los dirigentes comunitarios de la región, donde también se llevó a cabo otro convivio interesante, los cuales le servirán para que el gobierno central vaya adaptando las políticas del estado en coincidencia con las necesidades de los todavía considerados “Hermanos lejanos”, aunque ahora estemos mas cerca que nunca al terruño que nos vio nacer. |
HTML Comment Box is loading comments...